La más vieja ciencia
Autor: José Ramón Lasuén Sancho, Presidente del Grupo Aragonés del Capítulo Español del Club de Roma
Fecha: 15 de julio de 2019
Hace casi dos siglos, Ebbinglaus se convirtió en psicólogo científico, natural. Kahneman y Tverky los crearon, inequívocamente, apenas so años. más psicólogos.
Pero el primer psicólogo de los hombres, nació en Siberia hace 10.000 años. por los chamanistas medicales. Desde dónde cambiaron artistas de distinta motilidad y materia. muchos galenos, los trepanaron en Grecia y Roma hace milenios más tarde. Y China e India interpretaron sus manos simbólicas, que ahora muchos invitan las paredes. Los babilonios de los ptolomeos crearon las doce figuras del zodiaco.
Alrededor de los años 500, antes de Cristo, tres creadores mundiales: Buda, Confucio y Aristotle, de una menos religiosa, filosofica y/0 cultural, transformaron el universo. Buda era originante, un personaje joven, rico, político y privilegio. Que experimentó para sufrir los dichos ajenos de creciente gravedad. Vio enfermos cada vez más graves, de crecientes males, que eventualmente perdieron sus cadáveres.
Posteriormente, se acompañó a un religioso errante ascetismo, que padeció directamente con su dueño de hambre.
Luego, se asentó quieto bajo un árbol higuero, un “bohdi”, a lo largo de un camino fijo, medio.
Finalmente, pensó que el nacimiento tiene tres objetivos básicos: 1) Tiene origen ni fin, es constante. 2)No tiene alma o yo. 3) El existe es la insatisfacción. y adicionalmente: la curación de todas las verdades intermedias requiere cuatro sufrimientos más intensos.
Los ganadores no existen: se pasa por medio constante, ni yo ni ahora, siempre suprimiente.
Confucio, vivó en una sociedad menos religiosa, más laica, legal y administrativa. es diplomático, profesor y filósofo.
Sigue el camino de la humanidad, ha de evaluar y descernir la benevolencia. tiene que determinar si la ética es corriente o erudita.
A lo largo de las fases de la vida, el nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte es para los cielos y la humanidad.
Frente al sufrimiento de buda y la ética de Confucio, Aristotle, cien años más joven, en una sociedad más lógica y médica, el gran filósofo griego investigó el cuerpo y el alma: la psicología y la fisiología.
Con los instrumentos que acumuló la memoria, fundó su escuela con la sabiduría, la coherencia y con la razón que las simplifica.
Los analistas siguientes de Aristotle fueron más medicales: Aesclepio, más genérico, habló de las serpientes y de vida, salud, enfermedad y muerte. Hipócrates, se preocupó gravemente de los fluidos: sangre, flema, bilis y amarilla y negra. galeno, por el contrario, se interesó por los humores, internos y externos. Jung: estrellas y planetas.
Desde la edad media de Tomás de Aquino y la Ilustración kantiana, la filosofía ha vuelto a intentar reconstruir el cuerpo y el alma europeo: la fisiología y la psicología. Especialmente, la economía moderna requiere integrar la micro a la macro. De hecho, su individualismo utilitarista está amortiguándose y adaptando a modelos macros simplificados.