Kant y Kahneman

  • Autor: José Ramón Lasuén Sancho, Presidente del Grupo Aragonés del Capítulo Español del Club de Roma

  • Fecha: 17 de julio de 2019

En dos siglos entreñados. Kant y Kahneman, invertieron drástica y respectivamente dos formas especializadas de la psicología. al final del XVIII, al principio, Kant terminó de crear que la mente se consolidó y aplicó seguidamente, como anteriormente, como la ciencia natural.

En su básica obra “La crítica de la razón pura” dividió al globo en dos mundos: el real, nouménico y el dos, el fenouménico. el primero externo, puro, fijo, independiente de en sí mismo. los otros fijos, en fenómenos ligados, que los puros clasifican y catalogan. Son de naturalezas distintas. No pueden ser distintas. No son equivalentes. Kant las clasifica y denota con las fenouménicas, muchas de las características que previó como “Las doce categorías a priori”, que los mismos fenómenos creó y organizó el mundo real.

¿Por qué? porque los procesos mentales son temporales, no espaciales. Son humanos, sociales. no verdades puras, como las matemáticas. las matemáticas existen, no gestionan. los procesos temporales, cambian y se equivocan. el esquema kantiano estaba claro. sólo necesitaba dinamizar, invirtiendo sus ejes, que podían variar más rápidamente. por tanto, el desarrollo kantiano del nuevo siglo necesitaba un paso a seguir, a saber, que se pudiera especializar la matemática, se podría temporalizar la mente.

El proceso fue proseguido en el siglo, en otro artículo que comentaron los dos Kahneman y Tversky. El primero obtuvo el Nobel y Tversky, por muerte, el póstumo. Estaban ambos trabajando con la heurística. en su trabajo: “juicio bajo incertidumbre”. En sentido común, de “atajos mentales”.

Kahneman completó al prusiano. argumentó que los hombres no son perfectos, conducen frecuentemente errores. por lo que es mejor corregirlos. recurriendo, como hacen mejor: compensando pérdidas y ganancias. distintas disciplinas, instintiva y gráficamente. En otras veces, la gente tenta el equivalente de diseñar y construir”autopistas”. Ha apoyado a los técnicos del pasado, habitualmente, mucho más rápido

utilizar las conducciones que utilizar los barrios cruzados, o la bahía de los cochinos. Esa ha sido intuitivamente la lógica de la política urbana y regional desde la cultura helénica y, probablemente, ha conducido a todas las redes urbanas del siglo XIX. Lo que sin duda se consumó, encontrar experimentar la ciencia, para medir la mente.

iGracias a Kahneman y a Tversky!